No es nada raro que nos lleguemos a preocupar de la alimentación en el mundo. De hecho, hoy en día se ha vuelto algo complejo porque a ciencia cierta no sabemos sobre la procedencia de algunos productos. Cada vez queremos mayor información sobre lo que queremos consumir y cómo queremos que se produzca. Por tal razón, se cree que Blockchain puede encajar para responder esta interrogante y ayudar en la alimentación mundial.
La importancia y beneficios de los blockchain
Su potencial utilización para garantizar transparencia y seguridad en el sector agroalimentario es realmente atractiva. Gracias a su tecnología y su sistema de almacenamiento e intercambio de información a través de los usuarios en un amplio renglón de la red.
Este sistema permite ver todas las transacciones en tiempo real, siendo tal que toda la información no se centraliza en un solo punto, lo que hace casi imposible la piratería de cualquier dato. En el sector de la alimentación, un minorista podría saber en tiempo real, con quién ha estado en contacto su proveedor y saber de dónde viene el producto que está recibiendo.
Empresas que estudian cómo ponerlo en práctica
Grandes nombres del sector alimentario ya están estudiando cómo poner en práctica los blockchain en su sistema de suministro. Todo debido a la preocupación que conlleva cualquier gran incidente de fraude o de contaminación en la alimentación. Además de que esto ayudaría que se siguiera muchísimo mejor el estándar de calidad de los productos en un país y en su cadena de suministro.
La cadena de bloques proporcionaría una plataforma neutral con reglas definidas que todos los participantes deben seguir sin importar donde se localicen. Esto afecta y restringe tanto a los operadores como a los usuarios permitiendo así mayor transparencia en cada transacción o movimiento.
Ventajas que supondría la implementación del blockchain
Esto respondería a la necesidad de informar e identificar alimentos de alta calidad. Con este sistema podría saberse el momento del nacimiento del animal, las vacunas utilizadas, el lugar donde se crío y mucho más. Todo en función de ayudar a la obtención de productos que no atenten contra la vida de las personas que viven en la Tierra.
El blockchain permitiría que los errores en el sistema se puedan rastrear hasta los responsables individuales. Cosa que lamentablemente, en la actualidad sigue siendo un tanto complicada, por no decir casi imposible. También representaría la satisfacción en cuanto a modelos de dietas que debamos o queramos seguir.
Algo que sería realmente útil, aunque ciertamente falta muchísimo por trabajar en ello y luego implementarlo. Esperemos que en un futuro cercano esto pueda ser una realidad en todo sector alimentario.